El 
software libre (en 
inglés free software, esta denominación también se confunde a veces con gratis por el doble sentido del 
inglés free en castellano) es la denominación del 
software que respeta la 
libertad  de los usuarios sobre su producto adquirido y, por tanto, una vez  obtenido puede ser usado, copiado, estudiado, cambiado y redistribuido  libremente. Según la 
Free Software Foundation, el software libre se refiere a la 
libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar el 
software y distribuirlo modificado.
El software libre suele estar disponible gratuitamente, o al precio  de costo de la distribución a través de otros medios; sin embargo no es  obligatorio que sea así, por lo tanto no hay que asociar software libre a  "software gratuito" (denominado usualmente 
freeware), ya que, conservando su carácter de libre, puede ser distribuido 
comercialmente ("software comercial"). Análogamente, el "software gratis" o "gratuito" incluye en ocasiones el 
código fuente; no obstante, este tipo de software 
no es libre  en el mismo sentido que el software libre, a menos que se garanticen  los derechos de modificación y redistribución de dichas versiones  modificadas del programa.
Tampoco debe confundirse software libre con "software de 
dominio público". Éste último es aquel software que no requiere de 
licencia,  pues sus derechos de explotación son para toda la humanidad, porque  pertenece a todos por igual. Cualquiera puede hacer uso de él, siempre  con fines legales y consignando su autoría original. Este software sería  aquel cuyo autor lo dona a la humanidad o cuyos 
derechos de autor han expirado, tras un plazo contado desde la muerte de este, habitualmente 70 años. Si un 
autor condiciona su uso bajo una licencia, por muy débil que sea, ya no es del dominio público.
Libertades del software libre
De acuerdo con tal definición, el software es "libre" si garantiza las siguientes libertades:
 | Libertad | Descripción | 
 | 0 | la libertad de usar el programa, con cualquier propósito. | 
 | 1 | la libertad de estudiar cómo funciona el programa y modificarlo, adaptándolo a tus necesidades. | 
 | 2 | la libertad de distribuir copias del programa, con lo cual puedes ayudar a tu prójimo. | 
 | 3 | la libertad de mejorar el programa y hacer públicas esas mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie. |  |  | 
 | Las libertades 1 y 3 requieren acceso al código fuente porque | 
| estudiar y modificar software sin su código fuente es muy poco viable. | 
|---|
Ciertos teóricos usan este cuarto punto (libertad 3) para justificar parcialmente las limitaciones impuestas por la licencia 
GNU GPL frente a otras licencias de software libre (ver 
Licencias GPL).  Sin embargo el sentido original es más libre, abierto y menos  restrictivo que el que le otorga la propia situación de  incompatibilidad, que podría ser resuelta en la próxima versión 3.0 de  la licencia 
GNU GPL, causa en estos momentos graves perjuicios a la comunidad de 
programadores  de software libre, que muchas veces no pueden reutilizar o mezclar  códigos de dos licencias distintas, pese a que las libertades  teóricamente lo deberían permitir.
El término 
software no libre  se emplea para referirse al software distribuido bajo una licencia de  software más restrictiva que no garantiza estas cuatro libertades. Las  leyes de la 
propiedad intelectual reservan la mayoría de los derechos de modificación, duplicación y redistribución para el dueño del 
copyright; el software dispuesto bajo una licencia de software libre rescinde específicamente la mayoría de estos derechos reservados.
La definición de software libre no contempla el asunto del precio; un eslogan frecuentemente usado es 
"libre como en libertad, no como en cerveza gratis" o en inglés 
"Free as in freedom, not as in free beer" (aludiendo a la ambigüedad del término inglés "
free"), y es habitual ver a la venta 
CD de software libre como 
distribuciones Linux.  Sin embargo, en esta situación, el comprador del CD tiene el derecho de  copiarlo y redistribuirlo. El software gratis puede incluir  restricciones que no se adaptan a la definición de software libre —por  ejemplo, puede no incluir el código fuente, puede prohibir  explícitamente a los distribuidores recibir una compensación a cambio,  etc—.
Para evitar la confusión, algunas personas utilizan los términos "libre" (
software libre) y "gratis" (
software gratis)  para evitar la ambigüedad de la palabra inglesa "free". Sin embargo,  estos términos alternativos son usados únicamente dentro del 
movimiento del software libre, aunque están extendiéndose lentamente hacia el resto del mundo. Otros defienden el uso del término 
open source software  (software de código abierto). La principal diferencia entre los  términos "open source" y "free software" es que éste último tiene en  cuenta los aspectos éticos y filosóficos de la libertad, mientras que el  "open source" se basa únicamente en los aspectos técnicos.
En un intento por unir los mencionados términos que se refieren a  conceptos semejantes, se está extendiendo el uso de la palabra "
FLOSS" con el significado de 
free/libre and open source software e, indirectamente, también a la comunidad que lo produce y apoya.
Tipos de licencias
Una licencia es aquella autorización formal con carácter contractual  que un autor de un software da a un interesado para ejercer "actos de  explotación legales". Pueden existir tantas licencias como acuerdos  concretos se den entre el autor y el licenciatario. Desde el punto de  vista del software libre, existen distintas variantes del concepto o  grupos de licencias:
Licencias GPL
Una de las más utilizadas es la 
Licencia Pública General de GNU (
GNU GPL).  El autor conserva los derechos de autor (copyright), y permite la  redistribución y modificación bajo términos diseñados para asegurarse de  que todas las versiones modificadas del software permanecen bajo los  términos más restrictivos de la propia 
GNU GPL. Esto hace que sea imposible crear un producto con partes no licenciadas GPL: el conjunto tiene que ser GPL.
Es decir, la licencia GNU GPL posibilita la modificación y  redistribución del software, pero únicamente bajo esa misma licencia. Y  añade que si se reutiliza en un mismo programa código "A" licenciado  bajo licencia GNU GPL y código "B" licenciado bajo otro tipo de licencia  libre, el código final "C", independientemente de la cantidad y calidad  de cada uno de los códigos "A" y "B", debe estar bajo la licencia GNU  GPL.
En la práctica esto hace que las licencias de software libre se  dividan en dos grandes grupos, aquellas que pueden ser mezcladas con  código licenciado bajo GNU GPL (y que inevitablemente desaparecerán en  el proceso, al ser el código resultante licenciado bajo GNU GPL) y las  que no lo permiten al incluir mayores u otros requisitos que no  contemplan ni admiten la GNU GPL y que por lo tanto no pueden ser  enlazadas ni mezcladas con código gobernado por la licencia GNU GPL.
En el sitio web oficial de GNU hay una lista de licencias que cumplen  las condiciones impuestas por la GNU GPL y otras que no.
Aproximadamente el 60% del software licenciado como software libre emplea una licencia GPL.
Licencias AGPL
La 
Licencia Pública General de Affero (en inglés 
Affero General Public License, también 
Affero GPL o 
AGPL ) es una licencia 
copyleft derivada de la 
Licencia Pública General de GNU diseñada específicamente para asegurar la cooperación con la comunidad en el caso de software que corra en servidores de red.
La Affero GPL es íntegramente una GNU GPL con una cláusula  nueva que añade la obligación de distribuir el software si éste se  ejecuta para ofrecer servicios a través de una red de ordenadores.
La 
Free Software Foundation recomienda que el uso de la GNU AGPLv3 sea considerado para cualquier software que usualmente corra sobre una red.
Licencias estilo BSD
Llamadas así porque se utilizan en gran cantidad de software distribuido junto a los sistemas operativos 
BSD.  El autor, bajo tales licencias, mantiene la protección de copyright  únicamente para la renuncia de garantía y para requerir la adecuada  atribución de la autoría en trabajos derivados, pero permite la libre  redistribución y modificación, incluso si dichos trabajos tienen  propietario. Son muy permisivas, tanto que son fácilmente absorbidas al  ser mezcladas con la licencia 
GNU GPL  con quienes son compatibles. Puede argumentarse que esta licencia  asegura “verdadero” software libre, en el sentido que el usuario tiene  libertad ilimitada con respecto al software, y que puede decidir incluso  redistribuirlo como no libre. Otras opiniones están orientadas a  destacar que este tipo de licencia no contribuye al desarrollo de más  software libre (normalmente utilizando la siguiente analogía: "una  licencia BSD es más libre que una GPL si y sólo si se opina también que  un país que permita la esclavitud es más libre que otro que no la  permite").
Licencias estilo MPL y derivadas
Esta licencia es de Software Libre y tiene un gran valor porque fue  el instrumento que empleó Netscape Communications Corp. para liberar su  Netscape Communicator 4.0 y empezar ese proyecto tan importante para el  mundo del Software Libre: Mozilla. Se utilizan en gran cantidad de  productos de software libre de uso cotidiano en todo tipo de sistemas  operativos. La MPL es Software Libre y promueve eficazmente la  colaboración evitando el efecto "viral" de la GPL (si usas código  licenciado GPL, tu desarrollo final tiene que estar licenciado GPL).  Desde un punto de vista del desarrollador la GPL presenta un  inconveniente en este punto, y lamentablemente mucha gente se cierra en  banda ante el uso de dicho código. No obstante la MPL no es tan  excesivamente permisiva como las licencias tipo BSD. Estas licencias son  denominadas de copyleft débil. La NPL (luego la MPL) fue la primera  licencia nueva después de muchos años, que se encargaba de algunos  puntos que no fueron tenidos en cuenta por las licencias BSD y GNU. En  el espectro de las licencias de software libre se la puede considerar  adyacente a la licencia estilo BSD, pero perfeccionada.
Copyleft
Hay que hacer constar que el titular de los 
derechos de autor  (copyright) de un software bajo licencia copyleft puede también  realizar una versión modificada bajo su copyright original, y venderla  bajo cualquier licencia que desee, además de distribuir la versión  original como software libre. Esta técnica ha sido usada como un modelo  de negocio por una serie de empresas que realizan software libre (por  ejemplo 
MySQL); esta práctica 
no restringe ninguno de los derechos otorgados a los usuarios de la versión 
copyleft.  También podría retirar todas las licencias de software libre  anteriormente otorgadas, pero esto obligaría a una indemnización a los  titulares de las licencias en uso. En España, toda 
obra derivada  está tan protegida como una original, siempre que la obra derivada  parta de una autorización contractual con el autor. En el caso genérico  de que el autor retire las licencias "copyleft", no afectaría de ningún  modo a los productos derivados anteriores a esa retirada, ya que no  tiene efecto retroactivo. En términos legales, el autor no tiene derecho  a retirar el permiso de una licencia en vigencia. Si así sucediera, el  conflicto entre las partes se resolvería en un pleito convencional.
Artículo completo en: 
Wikipedia.